top of page

Princesa Zelda

Versión Smash Ultimate

Pasarela de cosplay  Japan Weekend de Barcelona de 2019

 Aqui os dejo la explicacion de como hice el cosplay de Zelda.

Parte textil:


Para la confección del vestido se hizo un patrón en base a mi cuerpo, modificándolo allí donde fuese necesario tal como en el caso de las pinzas del pecho con el fin de que se ajustara mejor. A las mangas se les dio un mayor vuelo y para la falda simplemente se hizo una falda capa entera. Las líneas azules se pintaron con un aerógrafo para que el color quedara más difuminado una vez las partes estaban unidas y la falda nivelada.
 

El tabardo se realizó a partir de la misma base, si bien se quitaron las pinzas de la cintura para conseguir el efecto abombado con el cinturón. Tanto el vestido como el tabardo están pulidos con una vista y acabado a mano. Los símbolos y filigranas de la capa y del tabardo se pintaron con pincel a pulso con pintura textil plateada y dorada, respectivamente, y una plantilla hecha personalmente con el programa de diseño vectorial Adobe® Illustrator.

Por lo que respecta al tejido, se escogió algodón blanco para el vestido ya que tiene muy buena caída, es suave y es fácil de pintar. Para la tela rosa se optó por una especie de loneta fina, ya que como en la referencia se marcan mucho los hilos del
tejido, esta se asemejaba mucho. Finalmente, para el cinturón se utilizó polipiel roja, puesto que tiene esa textura rugosa.

Parte escultórica I

Para hacer toda la parte escultórica (hombreras, brazaletes y collar) se siguió el mismo proceso. Primero, se hicieron dibujos de cada elemento en base a las imágenes de referencia. Después se hicieron unas plantillas de los diseños con Illustrator con todos los detalles para poder hacer pruebas de tamaños y obtener el patrón definitivo. Luego se procedió a cortar y pegar cada pieza en base a ese patrón con foam. En algunos casos se tuvieron que hacer ciertos detalles con worbla, como las pequeñas decoraciones del collar y todas las piezas con relieve de los brazaletes (intentar dar volumen con una herramienta rotativa Dremel® no tuvo mucho éxito).

Parte escultórica II

Para la tiara se hicieron varias pruebas con diferentes materiales, pero el definitivo fue el worbla. De nuevo se creó el patrón con Illustrator y a partir de allí se fueron dando forma a las tiras de worbla negro encima del patrón impreso, y poco a poco se fueron uniendo todas las partes. La gema se hizo con resina UV y se pintó la base con pintauñas rosa. Luego se colocó en la tiara para terminar de dar forma a la misma, se pintó con pintura en spray dorada y se aplicó un barniz transparente para fijarlo todo.

Para los adornos del cinturón y la hebilla primero se hizo planifico detenidamente como montarlo para que encajara todo bien con las cuerdas (imatge interior). A continuación, se cortó el foam y a las tiras que cuelgan se les dio forma redondeada con la Dremel®, mientras que para el resto de los detalles se usó un piro grabador. 

Peluca y joyería

 

Para la peluca se adquirió una que fuese densa de pelo en un tono rubio natural. El flequillo se consiguió descosiéndole las primeras capas de pelo y volteándolas para que hicieran presión hacia al lado contrario y así el flequillo se mantuviese siempre hacia arriba. Puesto que la costura quedaba la vista en la base de la peluca, se pegaron varios mechones con silicona caliente. Por último, se cortaron los mechones laterales y se despuntaron un poco las puntas de la melena en su conjunto para que quedara más natural.

Hay varios elementos que se realizaron mediante técnicas de joyería:

 

  • Pendientes:  se hizo un aro con hilo de latón de 3 mm al cual se le soldó un perno de pendiente. Luego se soldó a un aro de latón que serviría de unión con un triángulo del mismo material previamente marcado en su interior con el símbolo de la Trifuerza mediante los discos de corte de la Dremel®. 

 

  • Placas de la joya del pecho: en primer lugar, se obtuvo el patrón con Illustrator. A continuación, se cortaron y agujerearon las placas colgantes de latón. Luego se e adhirió el dibujo con hilo de latón a la placa y con una prensa hidráulica se marcó el dibujo en relieve.

 

  • Hebillas: se cortó un círculo de latón vacío por el centro al cual se le soldó un hilo de 3 mm. Luego se aplanó más el hilo para hacer la púa de la hebilla y se ajustó fuertemente al centro.

Zapatos


Los zapatos se hicieron siguiendo en la medida de lo posible la técnica que se usa habitualmente para la fabricación de calzados. Como base se utilizaron unas sandalias de tacón que, si bien no es la forma exacta de las suelas del personaje, eran la mejor opción por comodidad a la hora de llevarlas puestas durante un periodo tiempo prolongado y para la realización de la actuación. Estas se desmontaron, quedándonos con las suelas. Los patrones se obtuvieron mediante el encintado de la pierna y del zapato con papel film y luego cubriéndolo con cinta adhesiva. Se dibujaron los detalles sobre el encintado y luego este se escaneó para editarlo y obtener el patrón definitivo con Illustrator.


A continuación, se cortaron tres capas: una intermedia de polipiel rígida que serviría como base, una interior que actuaría como forro y una exterior. Dado que los detalles tenían que quedar bien marcados, la capa exterior debía ser más flexible, así que se optó por una polipiel semielástica. Una vez cortadas todas las partes, se fueron uniendo teniendo en cuenta los centímetros de costura y cómo deben ir pegadas las piezas. Cuando el forro y la capa intermedia de la parte delantera estuvieron pegadas con cola de contacto flexible, se cosieron las correas y se pegaron los relieves hechos con foam. Luego se pegó la capa exterior, se cosió al talón, se unieron la parte a trasera con delantera, se pegó a la suela y, finalmente, al tacón. Dado que no se consiguió el tejido del color deseado, una vez hechas se pintaron con spray marrón claro.

Maquillaje y otros


Para el maquillaje se optó por una base muy sutil y natural, puesto que Zelda no aparenta llevar nada de maquillaje, y unas pestañas postizas para darle mayor visibilidad a los ojos.


Para hacer las orejas primero se hizo un molde de alginato, que después se rellenó con resina de poliuretano de efecto rápido. Una vez se obtuvo la reproducción de mis orejas, se moldearon con arcilla blanca para darle forma alargada y puntiaguda. Cuando estuvieron secas se les dieron 4-5 capas de látex con la parte trasera de un pincel. Para sacarlas del molde se les puso un poco de polvo de talco y después se maquillaron.

Fotos hechas por

@sphoenix_photo

bottom of page